En nuestro día a día, vivimos con toda clase de estereotipos alrededor nuestro: algunos que van dirigidos hacia nosotros, y otros que impactan a personas en nuestro ambiente. Pero alguna vez te has puesto a pensar en ¿cómo los estereotipos pueden impactar nuestro comportamiento y nuestras creencias?
El cerebro humano es el órgano que más energía necesita en todo el cuerpo. Se calcula que utiliza más del 20% de energía que consumimos. Por ello, muchas veces toma atajos mentales para ahorrar energía. Por otro lado, el mundo moderno en el que vivimos está sobresaturado de información con toda clase de estímulos auditivos, visuales, olfativos, etc. y es por ello que el cerebro tiende a simplificar la información que recibe, la guarda en categorías, y crea patrones. Esto se le conoce como la teoría de esquemas. Los estereotipos son esquemas o generalizaciones que el cerebro crea sobre un grupo específico de personas de una manera muchas veces inconsciente como una forma de ahorrar energía.
Como muchos comportamientos sociales, los estereotipos son esquemas aprendidos de la sociedad en la que uno vive y se convierten en ideas fijas resistentes al cambio. Estos, son mucho más fáciles de aprender que desaprender y es complejo romper un estereotipo cuando una idea se refuerza en los medios de comunicación, películas, etc.
Los estereotipos, también influyen en el comportamiento, ya que esto lleva a que las personas juzguen a un grupo de personas en base a una generalización que puede ser errónea. Se puede decir que la mayoría de los estereotipos son negativos y esto causa que uno se comporte de una forma negativa hacia una persona de un grupo con un estereotipo por la idea preconcebida que se tiene de esta persona antes de conocerla. Por lo que los estereotipos influyen en cómo uno se comporta hacia el resto.
Sin embargo, existe un fenómeno llamado la amenaza del estereotipo, que hace que un estereotipo influya sobre un comportamiento propio. Se basa en la teoría del auto-cumplimento, la cual explica que uno puede llegar a comportarse de una cierta manera dependiendo de la expectativa de los demás, en este caso, dependiendo del estereotipo asignado a uno. Esto ocurre cuando una persona está en una situación en la cual está amenazado de ser juzgado o tratado de manera estereotipada, cree en el estereotipo que se le da, y actúa de modo en que se esperaría por el estereotipo dado. Por ejemplo, existe el estereotipo de que las mujeres son malas conductoras. Cuando el estereotipo es tan reforzado por la sociedad, las mujeres empiezan a creerlo y, como consecuencia, empiezan a desarrollar comportamientos que las haría “malas conductoras” como mensajear mientras manejan, maquillarse en los semáforos, etc. Por lo que el estereotipo se refuerza y objetivamente las mujeres terminan siendo “malas conductoras” pero no por su condición de ser mujeres, sino que porque eso es lo que dicta la sociedad.

Cheryan (2000) hizo un experimento para determinar cómo los estereotipos podían impactar los resultados de un examen. A un grupo de mujeres asiáticas se las dividió en tres grupos con el objetivo de realizarles una prueba de matemáticas. Antes del examen a los tres grupos se les dio un cuestionario resaltando un aspecto de su identidad. Al primer grupo se les recordó su identidad como personas asiáticas antes del examen puesto a que existe el estereotipo que las personas asiáticas son buenas en matemáticas. Al segundo grupo, se les recordó de su identidad como mujeres puesto a que existe el estereotipo de que las mujeres son malas en matemáticas. El enfoque del tercer grupo consistió en recordar su identidad como individuos, siendo este el grupo control. Los resultados mostraron que el grupo con el refuerzo de la identidad asiática tenía mejores calificaciones que el de la identidad como mujeres o la identidad personal y que el grupo de la identidad como mujeres estaba por debajo de la identidad personal.
Este es uno de los muchos experimentos realizados respecto a la teoría de la amenaza del estereotipo que prueba la influencia que un estereotipo puede tener forma tangible y medible, no porque el estereotipo sea cierto, sino porque la persona a la cual le asignan el estereotipo lo cree.
Todo esto nos lleva a reflexionar, ¿De qué manera los estereotipos que nos asignan influyen en lo que creemos de nosotros mismos? ¿Cómo los estereotipos pueden llevarnos a comportarnos de una manera específica? ¿Cómo influye lo que creemos de otros en su comportamiento?
Fuentes:
Ávila, D. (2022, November 29). ¿Cómo los estereotipos de género afectan a la economía de México?. Gaceta Económica. https://gacetaeconomica.com/2022/11/29/como-los-estereotipos-de-genero-afectan-a-la-economia-de-mexico/
Cheryan, S. (2000). When positive stereotypes threaten intellectual … – sage journals. Retrieved November 22, 2022, from https://journals.sagepub.com/doi/10.1111/1467-9280.00277
Heaning, E. (2022, January 13). Stereotype threat: Definition and examples. Stereotype Threat: Definition and Examples . Retrieved November 21, 2022, from https://www.simplypsychology.org/stereotype-threat.html
Salud y Medicina. (2019, May 1). ¿Qué órgano humano es el que consume más energía?. Salud y Medicina | Inicio. https://www.saludymedicina.org/post/que-organo-humano-es-el-que-consume-mas-energia#:~:text=Aunque%20supone%20solo%20el%202,glot%C3%B3n%20y%2C%20adem%C3%A1s%2C%20caprichoso.