La psicología positiva no es solo acerca de pensar positivamente o ignorar los desafíos que enfrentamos. Descartemos los típicos clichés de sonrisas forzadas o consejos que suenan como discursos motivacionales. Se trata de cultivar una mentalidad que nos permita apreciar lo bueno, aprender de las dificultades y construir una vida significativa. Vamos a explorar algunas ideas clave y estrategias que pueden ayudarnos a integrar la psicología positiva de manera realista en nuestro día a día.
La Gratitud:
En lugar de simplemente enumerar cosas por las que estamos agradecidos, vamos a profundizar en la gratitud auténtica. Promueve el bienestar emocional al fomentar la apreciación de las pequeñas cosas. Conjuntamente, fortalece la resiliencia al enfrentar desafíos y destaca la importancia de valores como la empatía y la generosidad.
Resiliencia, no perfección:
La psicología positiva no busca incitarnos a perseguir la perfección, sino a desarrollar la resiliencia. Aunque enfrentar desafíos es inevitable, la clave radica en nuestra capacidad para adaptarnos y aprender de estas experiencias adversas. En este contexto, se intenta aceptar la imperfección, construyendo la resiliencia en un mundo que nos exige ser impecables.
Mindfulness sin «Misticismos»:
La atención plena o mindfulness a menudo se asocia con prácticas espirituales, pero ¿cómo podemos incorporar la atención plena de manera práctica en nuestra vida cotidiana sin sentirnos como si estuviéramos en una búsqueda espiritual? Algunas técnicas rápidas son:
- Atención Plena Respiratoria: Enfócate en tu respiración para mantener la atención en el momento presente, observando cómo inhalas y exhalas.
- Exploración Corporal: Escanea tu cuerpo mentalmente, prestando atención a las sensaciones físicas sin juzgar. Esto ayuda a conectar mente y cuerpo.
- Observación de Pensamientos: Observa tus pensamientos sin identificarte con ellos ni juzgarlos. Simplemente obsérvalos pasar, como nubes en el cielo, manteniendo una distancia emocional.
*Echa un vistazo a el blog de Psi. Fernanda Gutiérrez sobre “El arte de meditar” en tusicologo.com”
![](https://blog.tusicologo.com/wp-content/uploads/2024/02/1694562592040-1024x576.png)
Relaciones significativas:
Las relaciones significativas desempeñan un papel fundamental en el bienestar emocional y el desarrollo personal. Busca conexiones que compartan afinidades con tus metas y valores, aquellas que inspiren un crecimiento mutuo y te motiven hacia la excelencia. En la construcción y el mantenimiento de estas relaciones, es crucial implementar estrategias psicológicas efectivas. La comunicación auténtica, la práctica de la empatía, el establecimiento de límites saludables y el apoyo mutuo son herramientas esenciales. Abrazar estas prácticas contribuirá a una dinámica relacional más equilibrada y enriquecedora.
Emociones Auténticas:
Aceptar y comprender nuestras emociones es clave en la psicología positiva. No se trata de reprimir emociones «negativas», sino de aprender a gestionarlas y utilizarlas como indicadores de nuestras necesidades.
En conclusión, la psicología positiva ofrece herramientas valiosas para mejorar la manera en que las personas afrontan los desafíos de la vida. Al centrarse en aspectos como la gratitud auténtica, la construcción de resiliencia y la gestión de emociones, esta perspectiva no solo promueve un abordaje más equilibrado y realista de las adversidades, sino que también fortalece la capacidad de adaptación. Al cultivar una mentalidad positiva, las personas pueden aprender a encontrar significado incluso en situaciones difíciles, desarrollando una resiliencia que les permite no solo superar los obstáculos, sino también crecer y prosperar a lo largo del camino.
Yates, T., Tyrell, F, & Masten, A. (2015). Resilience Theory and the Practice of Positive Psychology From Individuals to Societies. Positive Psychology in Practice, 773–788. doi:10.1002/9781118996874.ch44
Carr, A., Cullen, K., Keeney, C., Canning, C., Mooney, O., Chinseallaigh, E., & O’Dowd, A. (2020). Effectiveness of positive psychology interventions: a systematic review and meta-analysis. The Journal of Positive Psychology, 1–21. doi:10.1080/17439760.2020.1818807
10.1080/17439760.2020.1818807
Macfarlane, J. (2020). Positive psychology: gratitude and its role within mental health nursing. British Journal of Mental Health Nursing, 9(1), 19–30. doi:10.12968/bjmh.2019.0040